SUBVENCIONES A LA INFORMACIÓN

Tras la firma de los I ANFC bipartito y tripartito en diciembre del año 1992, las organizaciones firmantes tuvieron que dotarse de una estructura para poner en marcha todos los aspectos relativos a la gestión del subsistema.

De este modo se constituyó un ente paritario de ámbito estatal que fue la Fundación para la Formación Continua, FORCEM, y que supuso el inicio de nuestro Subsistema.  

Sus funciones fundamentales eran, entre otras:

  • Impulsar la inclusión de criterios orientativos para los planes de formación
  • Establecer un adecuado sistema de contabilidad
  • Elevar a la Comisión Tripartita Nacional un informe anual sobre los resultados del ANFC
  • Poner a disposición de la Intervención General del Estado, la liquidación de los gastos efectuados
  • Recibir recursos de los fondos estructurales comunitarios para formación de ocupados y justificar su debida aplicación

Además, el Gobierno y las organizaciones firmantes constituyeron una Comisión Tripartita Nacional de Seguimiento del IANFC que tenía, entre otras, las funciones de velar por el cumplimiento del Acuerdo tripartito, hacer un seguimiento del Acuerdo Nacional y de la eficacia de su puesta en marcha.

También examinaba y acordaba las fórmulas de financiación pactadas y solicitaba al Consejo Económico y Social estudios e informes en materia de formación profesional continua.

Desde el año 1993 hasta el año 2000, FORCEM se encargó de impulsar y difundir la formación continua entre empresas y trabajadores, gestionar las ayudas a la formación continua y realizar su seguimiento y control técnico, siendo la precursora del actual subsistema de formación y de la Fundación Tripartita.

Su Patronato, de composición paritaria, estaba compuesto por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito estatal y firmantes de los Acuerdos (CEOE, CEPYME, UGT, CC.OO. y CIG) Disponía de una estructura técnica de gestión, a cargo de una gerencia y varias direcciones y departamentos.

En el periodo de vigencia de los I y II Acuerdos de Formación Continua, FORCEM gestionó las ayudas para las siguientes iniciativas de formación: 

  • Planes de formación empresa
  • Planes agrupados para empresas del mismo sector
  • Planes Intersectoriales (promovidos por la organizaciones más representativas)
  • Permisos Individuales de formación
  • Acciones complementarias y de acompañamiento

Formarse es mejor

Además, FORCEM gestionó los programas dirigidos a facilitar la adaptación de los trabajadores a los cambios en el sistema productivo, que se derivaban de los Marcos Comunitarios de Apoyo (MCA 1990-93 y 1994-99), siendo promotor único para España del Objetivo 4 del Fondo Social Europeo. Gestionó, también, las ayudas para proyectos financiados en el marco de la iniciativa ADAPT y colaboró junto a otros países de nuestro entorno en otros programas de la UE.

Desde la perspectiva de la acción internacional, FORCEM fue el referente, tanto en el ámbito europeo como iberoamericano, de un modelo de la formación basada en el diálogo social y de un sistema paritario y sectorial de su gestión.

FORCEM contribuyó de manera definitiva al reconocimiento social de la formación continua, que alcanzó un gran prestigio entre sus destinatarios y tuvo un impacto muy positivo entre las empresas y los trabajadores, logrando más de 9,3 millones de participantes formados.

En el año 2001 se crea la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y tras un periodo de colaboración conjunta entre las dos fundaciones, estas se fusionaron en noviembre de 2004.